jueves, 15 de noviembre de 2007

EL CONCEPTO CLUSTER SEGÚN ALGUNOS AUTORES.

Los clusters, por definición, son aglomeraciones territoriales o espaciales de empresas que producen bienes y servicios especializados, institutos de investigación, mano de obra calificada, instituciones públicas, etc. Para Michael Porter de la Universidad de Harvard, inspirador de la Agenda de Competitividad para Centroamérica, presentada por INCAE en 1998, el concepto de aglomerado se refiere a "la concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas en un ámbito determinado, es decir, la competitividad internacional de un país se da fundamentalmente si las empresas actúan dentro de ‘clusters’ claramente definidos". En esta definición, la productividad, desde una visión económica, es presentada como el motor de la competitividad y el gran capital como su principal ejecutor. Porter asegura que las ventajas competitivas de un país se crean a través de la inversión y la innovación.
Porter señala a demás que los factores básicos incluyen los recursos naturales, la mano de obra poco calificada o semi-calificada, el clima, la situación geográfica; mientras que los avanzados incluyen personal altamente educado, institutos de investigación, la infaestructura y el soporte en ciencia y tecnología en disciplinas sofisticadas. Por otro lado, los factores generalizados incluyen el capital de endeudamiento y el staff de empleados de alta calificación. Los especialistas y expertos así como los factores que sirven un rango limitado de procesos o a una sola industria, constituyen los factores especializados.
Por otro lado Rustam Lalkaka (1998), consejero de las Naciones Unidas Entiende estos clusters como "la agrupación espontánea o deliberada de grupos de empresarios en espacios geográficos cercanos, con el propósito de acometer esfuerzos colectivos para elevar y mantener la competitividad. Las pequeñas empresas se benefician de las economías externas locales y la especialización flexible. Se benefician, además, por los centros de servicios, privados y públicos, de diseño, calidad, consultoría, crédito, mercadeo y otras necesidades colectivas.
Antes de usarse el termino cluster propiamente tal se utilizaba el de distrito industrial acuñado por Alfred marchall en 1920.Un distrito industrial es una organización de la producción con las siguientes características (Rabellotti, 1995):
-Un conglomerado de empresas, principalmente pequeñas y medianas concentradas geográficamente y especializadas sectorialmente.
-Un conjunto de encadenamiento hacia adelante y hacia atrás entre los agentes económicos con base en el intercambio de bienes, información y personas a través de los mercados o por fuera de ellos.
-Las relaciones de los agentes económicos obedecen a un código de conducta, a veces explícito pero a menudo implícito, como resultado del medio social y la cultura predominante.
-El apoyo al conglomerado de instituciones de carácter privado y público.

Se entienden las regiones y localidades como "nodos territorialmente delimitados", que operan como estructuras cerradas, soldadas, homogéneas y dinamizadas por la cooperación intralocal, y en la cual las aglomeraciones productivas sectorialmente especializadas obtienen una "eficiencia colectiva" (Schmitz, 1995)Un ejemplo es el turismo, donde confluyen la infraestructura, los hoteles, los atractivos naturales, históricos y económicos y las facilidades en el campo de la diversión, entre otros factores, que se piensan como un todo económico y no como tradicionalmente se hacía al catalogarlo como un sector.

La asimilación de los enfoques de clusters en este último ámbito ha denotado la escasez en América Latina, debido a que los instrumentos analíticos y marcos teóricos a usar fueron creados en los países desarrollados que no sólo han estado destinados a analizar realidades claramente diferentes, sino que, además, para el examen de esas realidadesdesde se han mostrado portadores de ciertas debilidades e inconsistencias que figuran en las bases de sus formulaciones.

(Clusters y desarrollo territorial.Revisión teórica y desafíos metodológicos para América Latina
VÍCTOR RAMIRO FERNÁNDEZ-SATTO JOSÉ IGNACIO VIGIL-GRECO)

CLUSTER ECONOMICO NACIONAL

CLUSTER DEL SALMON CHILENO REGIÓN DE LOS LAGOS

En poco más de dos décadas Chile ha alcanzado una posición de liderazgo en la industria salmonera mundial, contribuyendo un 80% de las exportaciones de la X Región y con un 20,2% de exportaciones de alimentos del país. El año 2005 las exportaciones chilenas de salmón y trucha alcanzaron los US$ 1.721 millones. (SalmonChile, 2005).
El cluster del salmón se concentra principalmente en las regiones de los Lagos y Aisèn, a su alrededor se han creado redes asociativas entre diversos actores.
Hacia el año 2005 el 87% de la actividad salmonera nacional se concentraba en la X Región hoy el alto nivel del salmón ha llevado a que se extienda hacia la XI Región, donde se proyectan los mayores crecimientos (SalmonChile, 2005).
Según el INE (Región de Los Lagos), el cluster del salmón cuenta con la participación de alrededor de 500 empresas clave dedicadas a la venta de bienes y servicios a lo largo de toda la cadena de la industria salmonera. En conjunto estas empresas han generado más de 7.600 empleos indirectos (SalmonChile, 2005).
De este universo de empresas, alrededor de 350 son proveedoras de servicios y 150 son proveedores de insumos. Según Torres (2006), uno de los efectos más significativos en la ocurrencia del cluster del salmón, es que producto de la constante demanda por nuevas soluciones productivas, la mayoría de los proveedores se mueve hacia el uso intensivo de tecnologías.
Desde el año 2002 la industria comienza una etapa de consolidación a través de diversas iniciativas político-gremiales impulsadas por Salmón Chile y en el ámbito de la innovación e investigación y desarrollo, el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL), brazo técnico de la Asociación. ha trabajado técnicamente con diversos organismos públicos como la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca, la Dirección de Intereses Marítimos, el Servicio Agrícola y Ganadero y la Corporación Nacional de Medio Ambiente; con el objeto de solucionar dificultades asociadas al registro de vacunas, el uso del borde costero, la seguridad en centros de cultivo, la aplicación de las normativas, la mitigación a los impactos medioambientales , entre otras.

En el año 2005 CORFO decide poner en marcha una iniciativa junto a INTESAL para actuar como coordinador técnico, a fin de abordar los desafíos tecnológicos del cluster en una perspectiva de mediano y largo plazo. Esta iniciativa se materializa a través de la implementación del Programa Territorial Integrado (PTI) del Cluster del Salmón.
En la línea de coordinación público-privada se establecieron cuatro
mesas de trabajo en la Región de Los Lagos, en las áreas de transporte marítimo, talleres de redes, buceo, sanidad animal, entre otros.
La evolución del cluster del salmón también ha estado marcada por diversas iniciativas de colaboración público-privadas. De éstas la de mayor influencia, sin embargo, ha sido la inversión en transferencia
y desarrollo tecnológico, en relación a la evolución del gasto en innovación al interior del cluster.


Tabla 1: Del total de las ventas anuales, alrededor de un 23%, aproximadamente U$ 400 millones, corresponde a la compra de bienes y servicios (Agraria, 2004).





Fuente: Programa Territorial Integrado (PTI) Cluster del Salmón, CORFO Región de los Lagos,
Tabla 2: Maggi (2003), Iizuka (2004), Montero (2004), Pietrobelli y Rabelloti (2005), Ulloa (2006) recopilaron antecedentes sobre el proceso de evolución de la industria del salmón. De este análisis es posible observar los cuatro períodos clave en Chile.

CLUSTER ECONÓMICO INTERNACIONAL

Cluster de Toscana:
El Aceite d e Oliva en Toscana.
ITALIA
Superficie: 301.230 Km².
División administrativa: 20 regiones.
Población (2003): 57.844.017 hab.; Crecimiento estimado población 2000-2010: -0,4 %.
Índice de Desarrollo Humano 2001 (puesto en ranking mundial, 175 países): 21.
Índice de Competitividad Empresarial 2004 (puesto en ranking de 103 países): 34.
Economía divida: Norte industrialmente muy desarrollado y centro económico; Sur principalmente agrícola, con altas tasas de desempleo (20%).
TOSCANA
Superficie: 22.992 Km².
División administrativa: 10 provincias (Massa, Lucca, Pistoia, Firenze, Livorno, Pisa, Arezzo, Siena, Grosseto, Prato).
Población (2003): 3.566.071 habitantes.
Exportaciones 2002: 21.466.202.240_ (= 8% de las exportaciones nacionales totales).
Importaciones 2002: 15.664.168.335_ (= 6% de las importaciones nacionales totales).
Renta Per cápita :
"La renta per cápita italiana se sitúa por debajo de los países de la Tríada, y su crecimiento es inferior al de la UE (15 países), y EE.UU., aunque superior al de Japón.
La renta per cápita en Toscana es superior a la media italiana, situándose en 28.700 PPA$ en el año 2003",
Curso de Competitividad Empresarial Desarrollo Regional ,Universidad de San Sebastián 2005,varios autores.
Renta Per cápita ,Tasa de Ocupación y Productividad
La tasa de ocupación italiana (38%) es sensiblemente inferior en relación a de los demás países. La ocupación italiana es notablemente superior a la de los países de la Tríada, por lo que
deduce que Italia está consiguiendo, en parte al menos, mejorar su renta per cápita , aumentando su tasa de ocupación nacional.
Sin embargo, el aumento de la productividad es la única vía sostenible a largo plazo para conseguir incrementos significativos de la renta per cápita.
"La productividad de Toscana en el período 1995-2003 es muy reducido (1,13%). Esto se debe en parte a que el PIB PPA$ debio aumentar en menor medida que el empleo, lo que deja entender que el empleo que se crea en Toscana es de valor añadido cada vez inferior",Curso de Competitividad Empresarial Desarrollo Regional ,Universidad de San Sebastián 2005,varios autores.

Toscana:
Una de las zonas más destacadas en olivicultura desde antiguo y hasta nuestros días esToscana, aún cuando su producción es reducida dado que el aceite que se produce el 4% del total del aceite que se produce en toda Italia.
El aceite de esta región goza de la mejor reputación gracias a los superiores niveles de producción del aceite virgen extra en relación con otras regiones.
La importancia del negocio del aceite en la región es la circunstancia de que dos de las cuatro mayores empresas productoras/envasadoras de aceite de oliva se encuentran en la región estas son : Carapeli Firenze, S.p.A. , S.A.L.O.V., S.p.A.
" El resto de la producción se encuentra atomizada (97।000Ha। con cerca de 70.000 explotaciones),sin embargo organizada mediante agrupaciones y asociaciones muy potentes "curso de competencia empresarial desarrollo regional ,Universidad de San Sebastian, 2005 varios autores.

En el caso de los productores más poderosos, "la actividad de la empresa es el refinamiento y envasado del aceite, pero no la producción". Curso de Competitividad Empresarial Desarrollo Regional ,Universidad de San Sebastián 2005,varios autores.
En relación a los pequeños productores "puede llegar a producirse en la misma empresa todo el proceso productivo hasta la comercialización". Curso de Competitividad Empresarial Desarrollo Regional ,Universidad de San Sebastián 2005,varios autores.
Los grandes productores, estos también realizan actividades de importación y de exportación del aceite.
Condicionantes del Cluster del Aceite de Toscana :
Mercado :
-Es un mercado maduro, con una composición de marcas consolidado.
-Italia es el primer país consumidor a nivel mundial.
-Italia es el segundo país productor, el primer importador y el primer exportador a países no productores.
-El aceite italiano tiene un prestigio muy alto a nivel mundial.
Producción :
-En lo que se refiere a su producción, las explotaciones oleícolas son de dimensiones reducidas (1,6 Ha. En promedio) y de tipo familiar (un 65% de las explotaciones producen menos de 200Kg.)
-Las explotaciones oleícolas son operadas por más de 1.250.000 olivareros, organizados en cooperativas y organizaciones de productores con poca representación en el sector almazarero (obtención del aceite).
-En cuanto a la obtención del aceite, aunque inicialmente existían en Italia unas 5.800 almazaras en funcionamiento, el número se ha ido reduciendo debido a la presión para la concentración en establecimientos de mayor dimensión.
-No obstante la producción italiana no cubre su demanda por lo que más del 50% que se envasa y comercializa bajo marca italiana es importado.
Comercialización:
-Las multinacionales han entrado en la comercialización del aceite de oliva desde la mitad de los años 80.
-Las cinco primeras marcas controlan aproximadamente el 36% del mercado.
-El resto de la oferta está muy atomizada, existiendo más de 200 empresas que comercializan el aceite con sus propias marcas.
Además, miles de fincas, almazaras y pequeños productores venden el aceite en mercados locales, al detalle, incluso sin envasar, consiguiendo mejores márgenes pues no se ven sometidos a la competencia en precio.


Comercio internacional:
-Las importaciones de Italia provienen de España y Túnez.
-Las exportaciones de Italia han ido en continuo incremento es decir "con un 50% de las exportaciones a Estados Unidos, cubriendo el 74% de su demanda, así como el 72% de la canadiense o el 59% de la japonesa", Curso de Competitividad Empresarial Desarrollo Regional ,Universidad de San Sebastián 2005,varios autores.
Plano Empresarial:
Es representado por las industrias nucleares estas son las empresas envasadoras y refinadoras de aceite, Carapelli y Salov , ambas empresas envasan y comercializan, tanto aceite toscano, como otros tipos de aceite de diferente procedencia, dándose la circunstancia incluso de que se exporta aceite como italiano, cuando en realidad se trata de aceite importado desde fuera de Italia."Sin embargo, aún basándose en el prestigio internacional del aceite toscano, la producción de la región (4% aproximadamente del producido en Italia) no cubre la demanda de ambas empresas por lo que éstas se proveen tanto del resto de Italia como de los mercados español y tunecino", Curso de Competitividad Empresarial Desarrollo Regional ,Universidad de San Sebastián 2005,varios autores.
Otros productores de aceite son de pequeño tamaño éstos pueden simplemente obtener el aceite, o igualmente, envasarlo y comercializarlo a nivel local o nacional. Fundamentan su actividad en la excelente calidad y prestigio del aceite de la Toscana .La otra parte de la producción la constituyen las actividades de agroturismo y gastronomía .



Datos del Cluster
Fuente: Curso de Competitividad Empresarial Desarrollo Regional ,Universidad de San Sebastián 2005,varios autores


Fuente: Curso de Competitividad Empresarial Desarrollo Regional ,Universidad de San Sebastián 2005,varios autores

SÍNTESIS


Un cluster significa un cambio radical en la cultura de negocios tradicional, por lo tanto es un proceso donde se comienza abrir la puerta a nuevos cambios , sin embargo existe una gran paradoja entre las fuerzas globales y la economía nacional en sus ámbitos regionales y locales, convirtiéndose éstos en espacios dominantes de la nueva geo economía mundial . surge en el concepto que ha cobrado fuerza, el del complejo productivo o conglomerado, que se popularizó por los trabajos y recomendaciones de política de Michael Porter. Es importante que estos complejos complejos productivos dependeran de las condiciones bajo las cuales comparta y compita el grupo de empresas que lo conforman. La ubicación geográfica también es esencial ya que esta aportará traen grandes ganancias de productividad al conjunto de industrias e como la innovación tecnología , mano de obra calificada y de calidad , los capitales productivos , etc

BIBLIOGRAFIA

SITIOS WEB :
http://econ.uchile.cl/public/acaPortalFicha.aspx?t=0&IdAc=18
www.eclac.cl/ddpeudit/proy/clusters/JRamos.pdf
http://www.eumed.net/libros/2006b/eaor/1f.htm
http://www.monografias.com/trabajos29/clusters/clusters.shtml
http://www.elobservadoreconomico.com/
http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/revistaseconomicas/24/josephramos24.pdf
PDF: Desafíos en la Consolidación del Cluster del Salmón Chileno:Contribución del Programa Territorial Integrado (PTI). Felipe Bañados1*, Adolfo Alvial
PDF: Clusters y desarrollo territorial. Revisión teórica y desafíos metodológicos para América Latina. Fernández –Satto, Víctor Ramiro , Vigil – Greco José Ignacio