jueves, 15 de noviembre de 2007

EL CONCEPTO CLUSTER SEGÚN ALGUNOS AUTORES.

Los clusters, por definición, son aglomeraciones territoriales o espaciales de empresas que producen bienes y servicios especializados, institutos de investigación, mano de obra calificada, instituciones públicas, etc. Para Michael Porter de la Universidad de Harvard, inspirador de la Agenda de Competitividad para Centroamérica, presentada por INCAE en 1998, el concepto de aglomerado se refiere a "la concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas en un ámbito determinado, es decir, la competitividad internacional de un país se da fundamentalmente si las empresas actúan dentro de ‘clusters’ claramente definidos". En esta definición, la productividad, desde una visión económica, es presentada como el motor de la competitividad y el gran capital como su principal ejecutor. Porter asegura que las ventajas competitivas de un país se crean a través de la inversión y la innovación.
Porter señala a demás que los factores básicos incluyen los recursos naturales, la mano de obra poco calificada o semi-calificada, el clima, la situación geográfica; mientras que los avanzados incluyen personal altamente educado, institutos de investigación, la infaestructura y el soporte en ciencia y tecnología en disciplinas sofisticadas. Por otro lado, los factores generalizados incluyen el capital de endeudamiento y el staff de empleados de alta calificación. Los especialistas y expertos así como los factores que sirven un rango limitado de procesos o a una sola industria, constituyen los factores especializados.
Por otro lado Rustam Lalkaka (1998), consejero de las Naciones Unidas Entiende estos clusters como "la agrupación espontánea o deliberada de grupos de empresarios en espacios geográficos cercanos, con el propósito de acometer esfuerzos colectivos para elevar y mantener la competitividad. Las pequeñas empresas se benefician de las economías externas locales y la especialización flexible. Se benefician, además, por los centros de servicios, privados y públicos, de diseño, calidad, consultoría, crédito, mercadeo y otras necesidades colectivas.
Antes de usarse el termino cluster propiamente tal se utilizaba el de distrito industrial acuñado por Alfred marchall en 1920.Un distrito industrial es una organización de la producción con las siguientes características (Rabellotti, 1995):
-Un conglomerado de empresas, principalmente pequeñas y medianas concentradas geográficamente y especializadas sectorialmente.
-Un conjunto de encadenamiento hacia adelante y hacia atrás entre los agentes económicos con base en el intercambio de bienes, información y personas a través de los mercados o por fuera de ellos.
-Las relaciones de los agentes económicos obedecen a un código de conducta, a veces explícito pero a menudo implícito, como resultado del medio social y la cultura predominante.
-El apoyo al conglomerado de instituciones de carácter privado y público.

Se entienden las regiones y localidades como "nodos territorialmente delimitados", que operan como estructuras cerradas, soldadas, homogéneas y dinamizadas por la cooperación intralocal, y en la cual las aglomeraciones productivas sectorialmente especializadas obtienen una "eficiencia colectiva" (Schmitz, 1995)Un ejemplo es el turismo, donde confluyen la infraestructura, los hoteles, los atractivos naturales, históricos y económicos y las facilidades en el campo de la diversión, entre otros factores, que se piensan como un todo económico y no como tradicionalmente se hacía al catalogarlo como un sector.

La asimilación de los enfoques de clusters en este último ámbito ha denotado la escasez en América Latina, debido a que los instrumentos analíticos y marcos teóricos a usar fueron creados en los países desarrollados que no sólo han estado destinados a analizar realidades claramente diferentes, sino que, además, para el examen de esas realidadesdesde se han mostrado portadores de ciertas debilidades e inconsistencias que figuran en las bases de sus formulaciones.

(Clusters y desarrollo territorial.Revisión teórica y desafíos metodológicos para América Latina
VÍCTOR RAMIRO FERNÁNDEZ-SATTO JOSÉ IGNACIO VIGIL-GRECO)

CLUSTER ECONOMICO NACIONAL

CLUSTER DEL SALMON CHILENO REGIÓN DE LOS LAGOS

En poco más de dos décadas Chile ha alcanzado una posición de liderazgo en la industria salmonera mundial, contribuyendo un 80% de las exportaciones de la X Región y con un 20,2% de exportaciones de alimentos del país. El año 2005 las exportaciones chilenas de salmón y trucha alcanzaron los US$ 1.721 millones. (SalmonChile, 2005).
El cluster del salmón se concentra principalmente en las regiones de los Lagos y Aisèn, a su alrededor se han creado redes asociativas entre diversos actores.
Hacia el año 2005 el 87% de la actividad salmonera nacional se concentraba en la X Región hoy el alto nivel del salmón ha llevado a que se extienda hacia la XI Región, donde se proyectan los mayores crecimientos (SalmonChile, 2005).
Según el INE (Región de Los Lagos), el cluster del salmón cuenta con la participación de alrededor de 500 empresas clave dedicadas a la venta de bienes y servicios a lo largo de toda la cadena de la industria salmonera. En conjunto estas empresas han generado más de 7.600 empleos indirectos (SalmonChile, 2005).
De este universo de empresas, alrededor de 350 son proveedoras de servicios y 150 son proveedores de insumos. Según Torres (2006), uno de los efectos más significativos en la ocurrencia del cluster del salmón, es que producto de la constante demanda por nuevas soluciones productivas, la mayoría de los proveedores se mueve hacia el uso intensivo de tecnologías.
Desde el año 2002 la industria comienza una etapa de consolidación a través de diversas iniciativas político-gremiales impulsadas por Salmón Chile y en el ámbito de la innovación e investigación y desarrollo, el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL), brazo técnico de la Asociación. ha trabajado técnicamente con diversos organismos públicos como la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca, la Dirección de Intereses Marítimos, el Servicio Agrícola y Ganadero y la Corporación Nacional de Medio Ambiente; con el objeto de solucionar dificultades asociadas al registro de vacunas, el uso del borde costero, la seguridad en centros de cultivo, la aplicación de las normativas, la mitigación a los impactos medioambientales , entre otras.

En el año 2005 CORFO decide poner en marcha una iniciativa junto a INTESAL para actuar como coordinador técnico, a fin de abordar los desafíos tecnológicos del cluster en una perspectiva de mediano y largo plazo. Esta iniciativa se materializa a través de la implementación del Programa Territorial Integrado (PTI) del Cluster del Salmón.
En la línea de coordinación público-privada se establecieron cuatro
mesas de trabajo en la Región de Los Lagos, en las áreas de transporte marítimo, talleres de redes, buceo, sanidad animal, entre otros.
La evolución del cluster del salmón también ha estado marcada por diversas iniciativas de colaboración público-privadas. De éstas la de mayor influencia, sin embargo, ha sido la inversión en transferencia
y desarrollo tecnológico, en relación a la evolución del gasto en innovación al interior del cluster.


Tabla 1: Del total de las ventas anuales, alrededor de un 23%, aproximadamente U$ 400 millones, corresponde a la compra de bienes y servicios (Agraria, 2004).





Fuente: Programa Territorial Integrado (PTI) Cluster del Salmón, CORFO Región de los Lagos,
Tabla 2: Maggi (2003), Iizuka (2004), Montero (2004), Pietrobelli y Rabelloti (2005), Ulloa (2006) recopilaron antecedentes sobre el proceso de evolución de la industria del salmón. De este análisis es posible observar los cuatro períodos clave en Chile.